Sociedad Multiétnica y Pluricultural

Sociedad multiétnica:

  Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas,  integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.

También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.

Sociedad pluricultural:

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. Situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades diferenciadas.

Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.

  En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 4 de ellas:

-          Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y  Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA ´

Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los caños, tienen la ´CASA DE KANOBO ´ que representa el santuario warao y el ´JANOKO´ que también se le da el nombre:´LUGAR DEL CHINCHORRO´.

Gastronomía de los waraos
Moriche
El moriche (Mauritia flexuosa) es el árbol de la vida de los warao y es ampliamente utilizado en su dieta tradicional. Del tronco extraen una harina llamada «yuruma», con la que preparan una especie de pan. También les proporciona larvas de insectos, que se comen fritas, hervidas o crudas, y consumen la pulpa de las frutas (después de remojarlas durante más de una semana en el barro, en las márgenes de los ríos), bien sea de manera directa o preparada en jugo.Las semillas también son comestibles, endulzadas con miel.

-   Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA ´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.

Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales.

Gastronomía de los piaroas

Un ejemplo, pescado asado en leña: Comida típica de las Comunidades Indígenas Piaroa, Jivi, Baré, entre otras. Consiste en pescado, hojas de topocho y sal. Se prepara el pescado con sal, relleno de orégano, cilantro; se envuelve con la hoja de topocho y se coloca sobre la troja en el fogón (parrilla). Se acompaña con casabe o mañoco mojado, ají picante o catara.

-Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.

Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.

Gastronomía de los Wayu

Friche: Plato típico de los Wayu, se parte el chivo con carne, huesos y viceras y luego se sofrie con sal.

Los Yukpa

Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas.

 

Gastronomía de los Yukpa

La tuka es una chicha dulce a base de maíz que se realiza con la participación de la comunidad con cantos y bailes tradicionales. Se cosechan los granos de maíz, se introducen en grandes cestas y luego se meten en ollas con agua hirviendo por un día entero. Al día siguiente, el dueño de la casa prueba y da el visto bueno a la preparación y se sirve a los presentes.